6.6.4 La toma de decisiones en un contexto de incertidumbre

La incertidumbre no tiene por qué llevar a la inacción.

La cuarta y última área en la que espero que luchen los investigadores es tomar decisiones frente a la incertidumbre. Es decir, después de todo el filosofar y el equilibrio, la ética de la investigación implica tomar decisiones sobre qué hacer y qué no hacer. Desafortunadamente, estas decisiones a menudo deben tomarse sobre la base de información incompleta. Por ejemplo, al diseñar Encore, los investigadores podrían haber deseado saber la probabilidad de que la policía pueda visitar a alguien. O, al diseñar el Contagio emocional, los investigadores podrían haber deseado saber la probabilidad de que pueda desencadenar la depresión en algunos participantes. Estas probabilidades probablemente fueron extremadamente bajas, pero no se conocían antes de que la investigación tenga lugar. Y, como ninguno de los proyectos rastreó públicamente información sobre eventos adversos, estas probabilidades aún no se conocen en general.

Las incertidumbres no son exclusivas de la investigación social en la era digital. Cuando el Informe Belmont describió la evaluación sistemática de riesgos y beneficios, reconoció explícitamente que sería difícil cuantificar exactamente. Sin embargo, estas incertidumbres son más severas en la era digital, en parte porque tenemos menos experiencia con este tipo de investigación y en parte debido a las características de la investigación en sí misma.

Dadas estas incertidumbres, algunas personas parecen abogar por algo así como "mejor prevenir que lamentar", que es una versión coloquial del Principio de Precaución . Si bien este enfoque parece razonable, tal vez incluso sabio, en realidad puede causar daño; es escalofriante investigar; y causa que las personas adopten una visión excesivamente estrecha de la situación (Sunstein 2005) . Para entender los problemas con el Principio de Precaución, consideremos el Contagio Emocional. El experimento fue planeado para involucrar a unas 700,000 personas, y ciertamente hubo alguna posibilidad de que las personas en el experimento sufrieran daño. Pero también existían algunas posibilidades de que el experimento pudiera generar conocimiento que fuera beneficioso para los usuarios de Facebook y la sociedad. Por lo tanto, aunque permitir el experimento era un riesgo (como se ha discutido ampliamente), evitar el experimento también habría sido un riesgo, porque podría haber producido un conocimiento valioso. Por supuesto, la elección no fue entre hacer el experimento tal como ocurrió y no hacer el experimento; hubo muchas modificaciones posibles al diseño que podrían haberlo llevado a un equilibrio ético diferente. Sin embargo, en algún momento, los investigadores tendrán la opción entre hacer un estudio y no hacerlo, y existen riesgos tanto en la acción como en la inacción. Es inapropiado enfocarse solo en los riesgos de la acción. Simplemente, no hay un enfoque libre de riesgos.

Yendo más allá del Principio de Precaución, una forma importante de pensar en tomar decisiones dada la incertidumbre es el estándar de riesgo mínimo . Este estándar intenta comparar el riesgo de un estudio particular con los riesgos que los participantes llevan a cabo en su vida cotidiana, como jugar deportes y conducir automóviles (Wendler et al. 2005) . Este enfoque es valioso porque es más fácil evaluar si algo cumple con el estándar de riesgo mínimo que evaluar el nivel real de riesgo. Por ejemplo, en Emotional Contagion, antes de que comenzara el estudio, los investigadores podrían haber comparado el contenido emocional de News Feeds en el experimento con el de otras fuentes de noticias en Facebook. Si hubieran sido similares, los investigadores podrían haber concluido que el experimento cumplió con el estándar de riesgo mínimo (MN Meyer 2015) . Y podrían tomar esta decisión incluso si no conocieran el nivel absoluto de riesgo . El mismo enfoque podría haberse aplicado a Encore. Inicialmente, Encore activó solicitudes a sitios web que se sabía eran sensibles, como los de grupos políticos prohibidos en países con gobiernos represivos. Como tal, no era un riesgo mínimo para los participantes en ciertos países. Sin embargo, la versión revisada de Encore, que solo activó las solicitudes a Twitter, Facebook y YouTube, fue un riesgo mínimo porque las solicitudes a esos sitios se activan durante la navegación web normal (Narayanan and Zevenbergen 2015) .

Una segunda idea importante cuando se toman decisiones sobre estudios con riesgo desconocido es el análisis de poder , que permite a los investigadores calcular el tamaño de muestra que necesitarán para detectar con fiabilidad un efecto de un tamaño determinado (Cohen 1988) . Si su estudio puede exponer a los participantes a riesgo, incluso riesgo mínimo, entonces el principio de Beneficencia sugiere que debe imponer la menor cantidad de riesgo necesaria para lograr sus objetivos de investigación. (Piense en el principio Reducir en el capítulo 4). Aunque algunos investigadores tienen la obsesión de hacer sus estudios tan grandes como sea posible, la ética de la investigación sugiere que los investigadores deberían hacer sus estudios lo más pequeños posible. El análisis de potencia no es nuevo, por supuesto, pero hay una diferencia importante entre la forma en que se usó en la era analógica y cómo debería usarse hoy en día. En la era analógica, los investigadores generalmente hicieron análisis de poder para asegurarse de que su estudio no fuera demasiado pequeño (es decir, con poca potencia). Ahora, sin embargo, los investigadores deberían hacer un análisis de poder para asegurarse de que su estudio no sea demasiado grande (es decir, con exceso de potencia).

El estándar de riesgo mínimo y el análisis de poder lo ayudan a razonar y diseñar estudios, pero no le brindan ninguna información nueva sobre cómo se sentirían los participantes sobre su estudio y qué riesgos podrían experimentar al participar en él. Otra forma de lidiar con la incertidumbre es recolectar información adicional, lo que conduce a encuestas de respuesta ética y ensayos por etapas.

En las encuestas ético-respuesta, los investigadores presentan una breve descripción de un proyecto de investigación propuesto y luego dos preguntas:

  • (Q1) "Si alguien te importaba eran un participante candidato para este experimento, ¿le gustaría que la persona que deba ser incluido como participante?": [Sí], [No tengo preferencias], [n]
  • (Q2) "¿Usted cree que los investigadores se debe permitir que continúe con este experimento?": [Sí], [Sí, pero con precaución], [No estoy seguro], [n]

Después de cada pregunta, a los encuestados se les proporciona un espacio en el que pueden explicar su respuesta. Finalmente, los encuestados, que podrían ser participantes potenciales o personas reclutadas en un mercado laboral de microtask (p. Ej., Amazon Mechanical Turk), responden algunas preguntas demográficas básicas (Schechter and Bravo-Lillo 2014) .

Las encuestas de respuesta ética tienen tres características que me parecen particularmente atractivas. En primer lugar, suceden antes de que se realice un estudio y, por lo tanto, pueden evitar problemas antes de que comience la investigación (en oposición a los enfoques que controlan las reacciones adversas). En segundo lugar, los encuestados en las encuestas de respuesta ética generalmente no son investigadores, lo que ayuda a los investigadores a ver su estudio desde la perspectiva del público. Finalmente, las encuestas de respuesta ética permiten a los investigadores plantear versiones múltiples de un proyecto de investigación para evaluar el equilibrio ético percibido de las diferentes versiones del mismo proyecto. Sin embargo, una limitación de las encuestas de respuesta ética es que no está claro cómo decidir entre diferentes diseños de investigación dados los resultados de la encuesta. Pero, a pesar de estas limitaciones, las encuestas de respuesta ética parecen ser útiles; de hecho, Schechter and Bravo-Lillo (2014) informan que abandonaron un estudio planificado en respuesta a las preocupaciones planteadas por los participantes en una encuesta de respuesta ética.

Si bien las encuestas de respuesta ética pueden ser útiles para evaluar las reacciones a la investigación propuesta, no pueden medir la probabilidad o gravedad de los eventos adversos. Una forma en que los investigadores médicos abordan la incertidumbre en entornos de alto riesgo es realizar ensayos por etapas, un enfoque que podría ser útil en algunas investigaciones sociales. Cuando se prueba la efectividad de un nuevo medicamento, los investigadores no saltan de inmediato a un gran ensayo clínico aleatorizado. Más bien, primero ejecutan dos tipos de estudios. Inicialmente, en un ensayo de fase I, los investigadores se centran especialmente en encontrar una dosis segura, y estos estudios involucran a un pequeño número de personas. Una vez que se ha determinado una dosis segura, los ensayos de fase II evalúan la eficacia del medicamento; es decir, su capacidad para trabajar en la mejor situación (Singal, Higgins, and Waljee 2014) . Solo después de que se hayan completado los estudios de fase I y II, se puede evaluar un nuevo fármaco en un gran ensayo controlado aleatorizado. Si bien la estructura exacta de los ensayos por etapas utilizados en el desarrollo de nuevos medicamentos puede no ser una buena opción para la investigación social, cuando se enfrentan a la incertidumbre, los investigadores podrían realizar estudios más pequeños centrados explícitamente en la seguridad y la eficacia. Por ejemplo, con Encore, podría imaginarse a los investigadores comenzando con participantes en países con un sólido estado de derecho.

Juntos, estos cuatro enfoques -el estándar de riesgo mínimo, el análisis de poder, las encuestas de respuesta ética y los ensayos por etapas- pueden ayudarlo a avanzar de manera sensata, incluso frente a la incertidumbre. La incertidumbre no necesita conducir a la inacción.